viernes, 29 de mayo de 2020

1° año - Metodología (video hábitos de estudio)

Chicos y chicas de 1°, me imagino que estarán exhaustos luego de la prueba de Clase de Palabras que tuvimos hace un rato. Quiero felicitar a gran parte del grupo por su  responsabilidad y por cumplir las consignas en tiempo y forma. Les quiero dejar un video muy interesante sobre los hábitos de estudio respaldados científicamente, que se relaciona con los temas que venimos viendo. Me gustaría que, luego de verlo, puedan dejar una opinión sobre el video en la sección de Comentarios. 
Recuerden que la prueba reemplzaó la clase por IG y el lunes 1 desde las 8 van a encontrar contenido en el blog sobre los mitos (continuación de Literatura). El viernes 5 de junio, por IG Live vamos a corregir todos juntos la prueba y a hablar un poco de los mitos y de la Odisea. ¡Los espero, buen fin de semana!


2° año - La trama en el policial clásico / La estructura y el esquema científico


Buen día chicos y chicas de 2°año, hoy no tenemos la clase por IG por el feriado, pero no se preocupen, a continuación les dejo material para que copien en la carpeta en la sección de Literatura, a continuación de La figura del detective. 
Al final les dejo una Actividad que no es para escribir en la carpeta, sino más bien, para pensar, para reflexionar y para debatir el lunes 1 de junio en nuestra clase por IG a las 9.50. ¡Buen fin de semana! 😊 


La trama en el policial clásico
En los relatos policiales, la trama, fuertemente esquematizada, se abre con una interrogación y el relato desarrolla el proceso de develamiento que conduce a la respuesta. Ese enigma por resolver, siempre está vinculado a un hecho del pasado que se devela conforme avanza la investigación hacia el futuro. La situación inicial presenta el delito que se presenta el delito que produce un desarreglo en lo ordinario, y el desarrollo del relato narra la investigación de ese hecho que se resolverá hacia el final del relato. La recomposición del orden perdido se lleva a cabo mediante un proceso de investigación que determinará quién es el culpable y cuáles son los móviles del hecho. En general presenta una serie de pistas falsas que serán descartadas por la inteligencia del detective. El desenlace del relato exhibe la explicación tranquilizadora de que los asuntos han vuelto a su cauce y la justicia se restablece. 

La estructura y el esquema científico

La trama del policial se recorta sobre una matriz de construcción científica. El texto se organiza alrededor de una investigación y esta sigue los pasos que realizan los científicos:
1) El detective toma nota de todos los detalles que rodean el objeto de estudio, el crimen.
2) Formula hipótesis que expliquen el acontecimiento fatal a partir de los datos dados.
3) Somete los resultados a verificación: monta la escena necesaria para efectuar el experimento final donde se compruebe la eficacia de la hipótesis.
En este proceso de investigación, el detective encarna el pensar analítico y, por lo tanto, todo lo resuelve a través de una secuencia lógica de hipótesis. La consistencia lógica garantiza el éxito. Lo científico también constituye un material importante en el momento de adjudicar sentido a los indicios del crimen.    

Ø  Actividad: Lean “Las convenciones del relato policíaco” de Van Dine (1928) que encontrarán en el link. ¿Cuáles se aplican y cuáles no a Estudio en escarlata y La hermana menor? ¿Alguna les llama la atención? ¿Por qué?
El lunes en la clase por IG vamos a discutir todos sus puntos de vista.  


jueves, 28 de mayo de 2020

PREVIAS 2020: Programa EAGB - 1° año


Asignatura: Lengua y Literatura
Curso: 1º año
Lic. Prof: Carlos Guido Arch
Año: 2019
Alumnos: BERTONCELLI, FALLAS, FESTINO, MONSALVO, SYD PAMPILLON, 

UNIDAD 1: El relato mitológico
Los mitos y leyendas. Lectura, interpretación y análisis. Características. Marco, secuencia narrativa (situación inicial, conflicto y resolución). Clases de mitos. Los personajes característicos: Dioses, semidioses, seres fabulosos, héroes y la figura del oráculo. El esquema actancial. Mitos de origen. El mito latinoamericano. Leyenda. Clasificación. Diferencia con el mito.

UNIDAD 2: Clase de palabras y el verbo
Clase de palabras: sustantivos, adjetivos, adverbios, pronombres, verbos, verboides y preposiciones.  Aspectos semántico, morfológico y sintáctico. Clasificación, forma y función de los sustantivos. Clases de adjetivos y grados de significación. El adverbio. El verbo. Paradigmas de conjugación. Modos indicativo, subjuntivo e imperativo. Raiz y desinencia. Los accidentes gramaticales: persona, número, modo y tiempo.

UNIDAD 3: El relato fantástico y maravilloso
El cuento fantástico. Características, marco, temas, recursos, estructura, espacio. Tipos de personaje. Recursos fantásticos. Los indicios. Importancia de los indicios. El punto de vista del narrador. Quiebre del verosímil. Desenlace abrupto y abierto. 

UNIDAD 4: La comunicación y las funciones del lenguaje
La comunicación verbal. Condicionantes de la comunicación verbal. El signo lingüístico y su referente. Clasificación de los signos. La comunicación no verbal. El circuito de la comunicación. Componentes y rasgos de la situación comunicativa. Las funciones del lenguaje: informativa, poética, metalingüística, emotiva, apelativa, fática.   

UNIDAD 5: El relato enmarcado
Dinámica de los relatos enmarcados: el marco y la narración incluida. Orígenes. Características. El caso de Las mil y una noches, Los cuentos de Canterbury, El Conde Lucanor y El Decamerón. Apólogos. Las acciones principales y secundarias, y las secuencias narrativas. La estructura de las narraciones. 

UNIDAD 6: Sintaxis simple
Las oraciones simples. Oración bimembre y unimembre. El Sujeto. Predicados verbales y no verbales. Modificadores del núcleo sustantivo: modificadores directo e indirecto, aposición. Modificadores del núcleo verbal: objetos directo e indirecto, predicativos subjetivos obligatorios y no obligatorios, complemento agente, circunstanciales. La oración compuesta. Proposiciones coordinadas. Tipos de coordinación. Ortografía: signos de puntuación. Uso de la coma, el punto y coma, los dos puntos. 

Bibliografía de lectura obligatoria:
ü  Anónimo. Mitos en acción 2 (La estación):
-Introducción
“Dido y Eneas”    
“Ariadna y Teseo”
“Psique y Eros”    
“Euridice y Orfeo”
  ü  García Gual. “La tradición y la mitología. Cómo fue en Grecia” en La mitología. Interpretaciones del pensamiento mítico (texto adaptado)
  ü  Leyendas latinoamericanas (selección)
ü Selección de relatos fantásticos:              
-“La noche boca arriba” (Cortázar)      
-“El gato negro” (Poe)        
-“El sur” (Borges)    
- “La soga” (Silvina Ocampo)      
-“El hombre de arena” (E.T.A Hoffman)
-“El pie de la momia” (Théophile Gautier)
-“El hombre sirena” (Samanta Schweblin)
-“Algo muy grave va a suceder en este pueblo” (G.Márquez)
ü El sentimiento de lo fantástico (Cortázar)
 
ü 
Selección de relatos enmarcados:    
-“El deán de Santiago” (Don Juan Manuel)                 
-“Lo que sucedió a un hombre bueno con su hijo” (Don J. Manuel)
-“Los tres pícaros” (Don Juan Manuel)     
-“La paciencia de Griselda” (Bocaccio)      
-“Al filo de la montaña” (Rodriguez Gesualdi)    
-“El hombre que fue a matar a la muerte” (Chaucer)   
-“Historia del jorobado, con el sastre, el corredor nazareno, el intendente y el médico judío” (anónimo - Las mil y una noches)

Bibliografía del docente
-Cuadernillo de Lengua y Literatura realizado por el docente
-Anónimo. Mitos en acción 2 (La estación)
-Graves, Robert. Los mitos griegos (selección).   
-Selección de relatos fantásticos (Cortázar, Borges, Yourcenar, Ocampo, Poe, Bierce, García Márquez, Harvey)
-Selección de relatos enmarcados (Bocaccio, Chaucer, Don Juan Manuel)
-Lengua y Literatura II – Prácticas del Lenguaje, Santillana, Bs.as, 2009
-Prácticas del Lenguaje 2 – Activados, Puerto de Palos, Bs.As, 2015        
-Lengua y Literatura para pensar 1- Kapelusz-Norma, Bs.As, 2007        
-Literatura IV – Voces míticas, épicas y trágicas, Mandioca, Bs.As, 2016 

Pautas para la promoción de la asignatura
     ·         Reconocer las distintas unidades del sistema y de las relaciones entre ellos.
   ·   Tener una actitud de aprecio a las normas ortográficas y gramaticales de la producción escrita y oral.
  ·  Poseer una actitud de valorización de la producción oral y escrita como manifestación propia o conjunta y desarrollarlas correctamente. 
     ·         Poder leer comprensiva y críticamente los textos propuestos por la asignatura
   ·     Reconocer  las influencias recíprocas entre la literatura y otros discursos artísticos (cine, música, teatro, televisión, pintura, etc)
    ·         Formar actitudes de cooperación mutua, solidaridad, respeto, consideración y estimación por sí mismo y los demás durante el proceso educativo de la asignatura
     ·         Entregar en término los trabajos solicitados
     ·         Mantener en todo momento la carpeta ordenada, prolija, y separada en Lengua y Literatura; asimismo conservar de manera correcta cada apunte, fotocopia, trabajo o evaluación devuelta.



PREVIAS 2020: Programa EAGB - 2° año





Asignatura: Lengua y Literatura
Curso: 2º año
Lic. Prof: Carlos Guido Arch
Año: 2019
Alumnos: BELSITO, FERNANDEZ.G, FONT, SANTILLÁN

Trimestre 1
UNIDAD 1: El género Policial 
El género policial. Los orígenes del género policial. Características. La figura del detective y el ayudante. El esquema narrativo y científico. Asesinato en el Orient Express de Agatha Christie. El policial negro. El contexto del policial negro. De las revistas pulp a la legitimación del género. La hermana menor de Raymond Chandler. Diferencias entre ambos policiales. Autores renovadores del género.
Anexo: el relato realista. El verosímil. Recursos y características.

UNIDAD 2: Las propiedades del texto y tramas textuales
El texto. Propiedades del texto: la adecuación, la coherencia y la progresión temática. La cohesión. Recursos cohesivos: sustitución, uso de conectores y elipsis. Tramas y formatos textuales. Tipos de textos.      

Trimestre 2
UNIDAD 3: El género de Ciencia ficción  
Los relatos de ciencia Ficción. Características principales. Visiones del futuro: utopía, distopía y ucronía. Temas. La ciencia ficción y lo fantástico. El progreso de la ciencia y las desventajas de la modernidad. La ciencia ficción en la Argentina. Fahrenheit 451 de Ray Bradbury. Personajes, problemática, trama, conflicto. Vigencia y carácter profético. Visiones contrastadas con otras obras.                                    

UNIDAD 4: El ensayo breve 
Naturaleza del género. Características. Estructura: apertura, desarrollo, cierre. Finalidad del ensayo. El carácter dialogal. Las marcas lingüísticas del emisor y del destinatario. Lectura de ensayos heterogéneos. Pasos para escribir un ensayo. Pautas de redacción.    

Trimestre 3
UNIDAD 5: El Género Dramático  
Origen del teatro. El discurso dramático. El texto dramático y el texto espectacular. Partes del texto dramático: Parlamentos y didascalias. Partes del texto teatral: actos, cuadros, escenas. El conflicto. La cosmovisión isabelina. La figura de Shakespeare. Hamlet. Historia, trama, personajes, conflicto. La tragedia, la temática del destino, la intertextualidad con textos contemporáneos. El humor y el ridículo.        
UNIDAD 6: Sintaxis compuesta
Revisión de estructuras sintácticas simples (sujeto, predicado, modificadores, circunstanciales, predicativos). La oración compuesta. Oración y proposición. Proposiciones coordinadas. Tipos de coordinación. Conjunciones. Clases de conjunciones.  Conectores consecutivos, causales y concesivos.  
Normativa:
Signos de cierre de oración, uso de la coma, el punto y coma y los dos puntos.

Bibliografía de lectura obligatoria:
ü  Christie, Agatha. Asesinato en el Orient Express, Planeta, 2012
ü  Chandler, Raymond. La hermana menor, Emecé, Buenos aires, 1989
ü  Borges, Jorge Luis. “El cuento policial”, conferencia incluida como “Prólogo” a Seis problemas para Isidro Parodi en la edición de Ed. Bruguera, 1982.
ü  Piglia, Ricardo. “Introducción” a los Cuentos de la serie negra, CEAL
ü  Bradbury, Ray. Fahrenheit 451, Ediciones Orbis, Buenos Aires, 1985
ü  Selección de relatos de Ciencia Ficción: “El hombre bicentenario (Isaac Asimov), “La trama celeste” (Bioy Casares), “Marionetas S.A” (Ray Bradbury),
ü  Shakespeare, William. Hamlet, Océano, Barcelona, 2003.
ü  Selección: “El teatro de Shakespeare”
ü  Piñeyro: Cuánto vale una heladera, Antología 2002-2004 del ciclo Teatro x la identidad, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología

Bibliografía del docente
-Lengua y Literatura I – Prácticas del Lenguaje, Santillana, Bs.as, 2009
-Lengua y Literatura II – Prácticas del Lenguaje, Santillana, Bs.as, 2009
-Prácticas del Lenguaje 2 – Activados, Puerto de Palos, Bs.As, 2015        
-Lengua y Literatura para pensar 1- Kapelusz-Norma, Bs.As, 2007        
-Literatura IV – Voces míticas, épicas y trágicas, Mandioca, Bs.As, 2016 
-Lengua y Literatura en construcción 2, Mandioca, Bs.As, 2013   
-Lengua 3 – Prácticas del Lenguaje, Mandioca, Bs.As, 2011 

Pautas para la promoción de la asignatura
      ·             Reconocer las distintas unidades del sistema y de las relaciones entre ellos.
    ·         Tener una actitud de aprecio a las normas ortográficas y gramaticales de la producción escrita y oral.
   ·    Poseer una actitud de valorización de la producción oral y escrita como manifestación propia o conjunta y desarrollarlas   correctamente.     
      ·               Poder leer comprensiva y críticamente los textos propuestos por la asignatura
   ·     Reconocer  las influencias recíprocas entre la literatura y otros discursos artísticos (cine, música, teatro, televisión, pintura, etc)
     ·         Formar actitudes de cooperación mutua, solidaridad, respeto, consideración y estimación por sí mismo y los demás durante el proceso educativo de la asignatura
      ·         Entregar en término los trabajos solicitados
      ·         Mantener en todo momento la carpeta ordenada, prolija, y separada en Lengua y Literatura; asimismo conservar de manera correcta cada apunte, fotocopia, trabajo o evaluación devuelta.

PREVIAS 2020: Programa EAGB - 1º año.doc - ALUMNA: ZADUNAISKY




Asignatura: Lengua y Literatura
Curso: 1º año
Profesor: Lic. Carlos Guido Arch
Año: 2017
Alumna: VERA ZADUNAISKY

UNIDAD 1: El relato mitológico
Los mitos y leyendas. Lectura, interpretación y análisis. Características. Marco, secuencia narrativa (situación inicial, conflicto y resolución). Clases de mitos. Los personajes característicos: Dioses, semidioses, seres fabulosos, héroes y la figura del oráculo. El esquema actancial. Mitos de origen. El mito latinoamericano. Leyenda. Clasificación. Diferencia con el mito.

UNIDAD 2: Clase de palabras y el verbo
Clase de palabras: sustantivos, adjetivos, adverbios, pronombres, verbos, verboides y preposiciones.  Aspectos semántico, morfológico y sintáctico. Clasificación, forma y función de los sustantivos. Clases de adjetivos y grados de significación. El adverbio. El verbo. Paradigmas de conjugación. Modos indicativo, subjuntivo e imperativo. Raiz y desinencia. Los accidentes gramaticales: persona, número, modo y tiempo.
Ortografía: diptongo, triptongo, hiato. Reglas generales de acentuación. Acentuación de monosílabos, diptongos, hiatos y palabras compuestas.
UNIDAD 3: El relato fantástico y maravilloso
El cuento fantástico. Características, marco, temas, recursos, estructura, espacio. Tipos de personaje. Recursos fantásticos. Los indicios. Importancia de los indicios. El punto de vista del narrador. Quiebre del verosímil. Desenlace abrupto y abierto. 

UNIDAD 4: La comunicación y las funciones del lenguaje
La comunicación verbal. Condicionantes de la comunicación verbal. El signo lingüístico y su referente. Clasificación de los signos. La comunicación no verbal. El circuito de la comunicación. Componentes y rasgos de la situación comunicativa. Las funciones del lenguaje: informativa, poética, metalingüística, emotiva, apelativa, fática.   

UNIDAD 5: El relato enmarcado
Dinámica de los relatos enmarcados: el marco y la narración incluida. Orígenes. Características. El caso de Las mil y una noches, Los cuentos de Canterbury, El Conde Lucanor y El Decamerón. Apólogos. Las acciones principales y secundarias, y las secuencias narrativas. La estructura de las narraciones. 

UNIDAD 6: Sintaxis simple
Las oraciones simples. Oración bimembre y unimembre. El Sujeto. Predicados verbales y no verbales. Modificadores del núcleo sustantivo: modificadores directo e indirecto, aposición. Modificadores del núcleo verbal: objetos directo e indirecto, predicativos subjetivos obligatorios y no obligatorios, complemento agente, circunstanciales. La oración compuesta. Proposiciones coordinadas. Tipos de coordinación. Ortografía: signos de puntuación. Uso de la coma, el punto y coma, los dos puntos. 

Bibliografía de lectura obligatoria:
  ü  Anónimo. Mitos en acción 2 (La estación):
-Introducción
“Dido y Eneas”    
“Ariadna y Teseo”
“Psique y Eros”    
"Euridice y Orfeo”
  ü  Graves, Robert. Los mitos griegos (selección de fragmentos) 
  ü  García Gual. “La tradición y la mitología. Cómo fue en Grecia” en La mitología. Interpretaciones del pensamiento mítico (texto adaptado)
  ü  Anónimo. Popol Vuh
  ü  Leyendas latinoamericanas (selección)
    
    ü Selección de relatos fantásticos:               
-“La noche boca arriba” (Cortázar)      
-“El gato negro” (Poe)        
-“El sur” (Borges)    
- “La soga” (Silvina Ocampo)      
-“Cómo se salvó Wang-fo” (Yourcenar)
-“El calor de Agosto” (W.F. Harvey)
-“El incidente del puente del búho” (Bierce)
-“Algo muy grave va a suceder en este pueblo” (G.Márquez)
ü El sentimiento de lo fantástico (Cortázar)
  
  ü  Selección de relatos enmarcados:    
-“El dean de Santiago” (Don Juan Manuel)                 
-“Lo que sucedió a un hombre bueno con su hijo” (Don J. Manuel)
-“Los tres pícaros” (Don Juan Manuel)     
-“La paciencia de Griselda” (Bocaccio)               
-“El hombre que fue a matar a la muerte” (Chaucer)   
-“Historia del jorobado, con el sastre, el corredor nazareno, el intendente y el médico judío” (anónimo - Las mil y una noches)

Bibliografía del docente
-Cuadernillo de Lengua y Literatura realizado por el docente
-Anónimo. Mitos en acción 2 (La estación)
-Graves, Robert. Los mitos griegos (selección).   
-Selección de relatos fantásticos (Cortázar, Borges, Yourcenar, Ocampo, Poe, Bierce, García Márquez, Harvey)
-Selección de relatos enmarcados (Bocaccio, Chaucer, Don Juan Manuel)
-Lengua y Literatura II – Prácticas del Lenguaje, Santillana, Bs.as, 2009
-Prácticas del Lenguaje 2 – Activados, Puerto de Palos, Bs.As, 2015        
-Lengua y Literatura para pensar 1- Kapelusz-Norma, Bs.As, 2007        
-Literatura IV – Voces míticas, épicas y trágicas, Mandioca, Bs.As, 2016 

Pautas para la promoción de la asignatura
  •  Reconocer las distintas unidades del sistema y de las relaciones entre ellos.

        ·   Tener una actitud de aprecio a las normas ortográficas y gramaticales de la producción escrita y oral.
     · Poseer una actitud de valorización de la producción oral y escrita como manifestación propia o conjunta y desarrollarlas correctamente. 
          ·       Poder leer comprensiva y críticamente los textos propuestos por la asignatura
     ·  Reconocer  las influencias recíprocas entre la literatura y otros discursos artísticos (cine, música, teatro, televisión, pintura, etc)
          ·      Formar actitudes de cooperación mutua, solidaridad, respeto, consideración y estimación por sí mismo y los demás durante el proceso educativo de la asignatura
          ·         Entregar en término los trabajos solicitados
       ·         Mantener en todo momento la carpeta ordenada, prolija, y separada en Lengua y Literatura; asimismo conservar de manera correcta cada apunte, fotocopia, trabajo o evaluación devuelta.

viernes, 22 de mayo de 2020

1° año - Metodología (El tiempo libre)


Hola chicos y chicas de 1° año, gracias por conectarse hoy 8.30 para la clase por Instagram. Recuerden que el lunes es feriado y que el próximo viernes tendremos la prueba de clase de palabras (en el mismo horario 8.30-9.30) vía mail. Para terminar el viernes, les dejo un apunte sobre cómo distribuyen el tiempo libre. Sería ideal que lo copien pero si pueden o prefieren, también está permitido imprimirlo. Les mando un fuerte abrazo y estamos en contacto. 
***************************************************
¿Cómo distribuís el tiempo libre?
Rellená la siguiente tabla con las actividades que realizás habitualmente durante tu tiempo libre (el que no estás en el colegio):
HORA
                         ACTIVIDAD
   LUGAR
     hs


     hs


     hs


     hs


     hs


     hs



Vamos a valorar el horario: en primer lugar, te parece que el tiempo que le dedicas es adecuado para tener éxito en los estudios? _ _ _ _ _ _
Calcula el horario y contestá:
¿Cuántas horas dedicas a jugar, ver televisión o estas con amigos o amigas? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ¿Y cuántas dedicas a realizar otras actividades particulares (música, deporte, etc)? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
¿Cuántas horas dedicas al estudio por día? _ _ _ _ ¿Te parecen suficientes? _ _ _ _  ¿Por qué? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ¿Cuánto tiempo dormís? _ _ _ _. ¿A qué  hora te dormís regularmente? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. ¿Qué es lo último que hacés antes de dormir? (ver una serie, revisar redes sociales, bañarte, etc) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ¿Dormís siesta? _ _ _ _ _ _ ¿A qué hora te levantás? _ _ _ _ ¿Te levantas con cansancio por la mañana? _ _ ¿Por qué?_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Después de valorado tu horario, contestá: ¿Qué aspectos deberías mejorar de tu horario para mejorar en los estudios?          
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _   
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _   
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _   

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _