Buen día chicos y chicas, ¡Arriba! ¿cómo están? Empezamos la última semana de abril con todas las pilas y mucha energía🙋. Vayan por un tecito o por un cafecito y atiendan con mucha atención el último tema de Propiedades del texto: Tramas y formatos textuales que debe ser copiado en la carpeta, a continuación de Cohesión. El próximo viernes es feriado (1 de mayo) así que nos volveremos a encontrar en el Blog el próximo lunes 4 de mayo. Ese día haremos actividades para poner en práctica todos los temas vistos, y el próximo lunes (11 de mayo) tendremos la prueba. Les aviso con tiempo para que vayan organizándose (tenemos un live antes por Instagram para aclarar dudas)
Tramas
y formatos textuales

Por otra parte, cada texto tiene una
trama, es decir, un modo de organizar o construir su contenido que colabora con
su coherencia. Según el tipo de trama que predomine, los textos pueden
clasificarse de la siguiente manera:
A) Trama narrativa: se relata una
sucesión de hechos que les ocurren a personas reales o personajes de ficción en
un tiempo y un lugar determinado. Por lo tanto:
-Los hechos se ordenan en forma lógica (cada acción funciona como causa de otra que es su consecuencia) y temporal (los hechos ocurren en una determinada sucesión cronológica que el lector puede reproducir).
-La estructura empleada por lo general es: situación inicial, conflicto y desenlace.
-Adquieren importancia los verbos, en los que predomina el uso del pretérito.
Ejemplos: cuentos, novelas, leyendas, anécdotas, crónicas periodísticas.
-Los hechos se ordenan en forma lógica (cada acción funciona como causa de otra que es su consecuencia) y temporal (los hechos ocurren en una determinada sucesión cronológica que el lector puede reproducir).
-La estructura empleada por lo general es: situación inicial, conflicto y desenlace.
-Adquieren importancia los verbos, en los que predomina el uso del pretérito.
Ejemplos: cuentos, novelas, leyendas, anécdotas, crónicas periodísticas.
B) Trama descriptiva: se presentan
las características destacadas de objetos, personas, animales, lugares o
procesos, desde el punto de vista de un observador. Por lo tanto:
-Se realiza una selección de los rasgos distintivos.
-Se recurre a la coordinación (es alta y pálida) y a la yuxtaposición (lleva aros de oro; viste un pantalón de seda…
-Adquieren importancia los sustantivos para nombrar y clasificar objetos, y los adjetivos para calificarlos.
Ejemplos: folleto turístico, aviso clasificado, retro, etc.
-Se realiza una selección de los rasgos distintivos.
-Se recurre a la coordinación (es alta y pálida) y a la yuxtaposición (lleva aros de oro; viste un pantalón de seda…
-Adquieren importancia los sustantivos para nombrar y clasificar objetos, y los adjetivos para calificarlos.
Ejemplos: folleto turístico, aviso clasificado, retro, etc.
C) Trama conversacional: presenta en
estilo directo, la interacción de dos o más voces para llevar a cabo un
diálogo. Por lo tanto:
-Se avanza gracias a los cambios de turnos de habla.
-Se destaca el uso de los pronombres.
-En los textos escritos, las conversaciones se representan a través de rayas de diálogo o de comillas.
Ejemplos: conversaciones orales, obras de teatro, entrevistas, etc.
-Se avanza gracias a los cambios de turnos de habla.
-Se destaca el uso de los pronombres.
-En los textos escritos, las conversaciones se representan a través de rayas de diálogo o de comillas.
Ejemplos: conversaciones orales, obras de teatro, entrevistas, etc.
D) Trama expositivo-explicativo: se
desarrolla la información que permite conocer y comprender un determinado tema.
Por lo tanto:
-Se estructura como una respuesta a un interrogante explícito o implícito (por ejemplo ¿Qué es la fotosíntesis?).
-Se utiliza por lo general, un lenguaje objetivo que incluye el vocabulario específico de la materia.
-Es común que se recurra a los verbos en presente del modo indicativo.
Ejemplos: enciclopedias, manuales escolares, tratados científicos.
-Se estructura como una respuesta a un interrogante explícito o implícito (por ejemplo ¿Qué es la fotosíntesis?).
-Se utiliza por lo general, un lenguaje objetivo que incluye el vocabulario específico de la materia.
-Es común que se recurra a los verbos en presente del modo indicativo.
Ejemplos: enciclopedias, manuales escolares, tratados científicos.
E) Trama argumentativa: el emisor
emite su posición sobre un tema determinado y la fundamenta a partir de
argumentos, con la intención de persuadir al destinatario. Por lo tanto:
-Se suele estructurar en tres partes: una introducción, un desarrollo y una conclusión.
-Adquiere relevancia el empleo de conectores lógicos.
-Es posible encontrar marcas de subjetividad, como pronombres personales que remitan al emisor o expresiones valorativas que den cuenta de su postura.
Ejemplos: reseña de libros o películas, notas de opinión, editorial, etc.
-Se suele estructurar en tres partes: una introducción, un desarrollo y una conclusión.
-Adquiere relevancia el empleo de conectores lógicos.
-Es posible encontrar marcas de subjetividad, como pronombres personales que remitan al emisor o expresiones valorativas que den cuenta de su postura.
Ejemplos: reseña de libros o películas, notas de opinión, editorial, etc.
*********************************************
NOTIFIQUENSE CON SU NOMBRE Y APELLIDO PARA EL PRESENTE ABAJO POR FAVOR EN LOS COMENTARIOS (HORARIO DE LA CLASE 9.30 A 10.50).
Tatiana Celano
ResponderEliminarMicaela Lafuente
ResponderEliminarOctavio Lusquiños
ResponderEliminarNicolás Cabezas
ResponderEliminarSabina Su
ResponderEliminarRocío Huppi
ResponderEliminarJoaquín Huppi
ResponderEliminarAgostina Waisgold
ResponderEliminarYamila Salinas
ResponderEliminarValentina Pisano Torres
ResponderEliminarenzo torres santamarina
ResponderEliminarGonzalo Laghi
ResponderEliminar